Política económica: entre la conducta predatoria y la incapacidad.
- Sotelus
- 18 feb 2016
- 5 Min. de lectura

GRUPO PERÚ·LUNES, 8 DE FEBRERO DE 2016Leída 42 veces
Jorge Sotelo (Grupo Perú)
08/02/16
Los artículos recientes sobre el rumbo de la economía en la Argentina macrista muestran la preocupación de muchos especialistas nacionales y extranjeros. Nos interesa rescatar de ellos algunas pinceladas que pueden contribuir con nuestra mirada de los fenómenos económicos.
En el Página 12 del domingo 7 de febrero, el economista Claudio Scaletta da por descontado el carácter plutocrático del gobierno PRO, que busca favorecer a los sectores más acomodados de la población, pero considera importante prestar atención a lo que él llama los errores de teoría económica de la administración Macri (http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/33-9130-2016-02-07.html).
El primero de ellos, “la creencia de que un gobierno ‘amistoso con los mercados’, que genere ‘un buen clima de negocios’, tendrá necesariamente respuestas positivas del poder económico. El segundo error, más teórico, es creer que basta con frenar la inflación, liberalizar el comercio y reducir impuestos y regulaciones para que se liberen las fuerzas productivas’ y la economía crezca de la mano de la explosión de la inversión. El tercero, igual de grave, es creer que si todos estos ajustes se hacen rápido se obtendrán resultados a velocidad similar.”
Basado en Scaletta, "Fallos teóricos" en Página 12, 07/02/16.
Los malos resultados de estos supuestos que ya se han verificado en el pasado -y no sólo en nuestro país- parecen estar mostrando, en estos vertiginosos dos meses, su cuestionable performance.
Los ganadores inmediatos de las medidas económicas del macrismo, los exportadores de bienes agrícolas, se habían comprometido a liquidar 400 millones de dolares diarios, pero especulando con nuevas devaluaciones ahora no lo hacen, en tanto el gobierno ha perdido capacidad para presionarlos o ponerles condiciones (ver https://www.facebook.com/notes/grupo-perú/campo-santo-campo-yermo/187248048301023). La reacción del equipo económico es enojarse con la realidad. Como cuenta Scaletta, los reproches estuvieron presentes en las reuniones entre el gobierno y los empresarios. También el diario La Nación, a través de uno de sus columnistas, se lamentó de “la irresponsabilidad” de los agroexportadores.
Se quejan, además, de los formadores de precios “porque a pesar del cambio de reglas económicas habían respondido con fuertes subas en casi todos los rubros, desde los insumos industriales a los medicamentos, pasando por todos los alimentos, incluyendo no sólo el componente de precios resultado de la quita de retenciones y los insumos importados, es decir, las subas lógicas, sino aprovechando la volada para todo lo demás.” Esto llevó a Prat Gay a apartarse de la explicación monetarista de la inflación y asegurar que hay comportamientos empresarios especulativos que generan subas injustificadas (http://www.pagina12.com.ar/diario/e...).
Sin embargo, la receta del equipo económico para disciplinar los precios internos, combina medidas entre las que se destacan: apertura comercial, techo virtual para las paritarias, despidos en el sector público, aval para despidos en el sector privado. Es decir, desocupación, pérdida de la capacidad de consumo, contracción de la actividad económica.
¿Se trata sólo de adopción de medidas que -en clave de devolución de favores- beneficia a los grupos económicos dominantes predatorios o hay además una perspectiva incauta, dominada por la ilusión que generan las miradas hiperideologizadas?
Es dificil saber si lo que impera es la adopción de medidas que -en clave de devolución de favores- beneficia a los grupos económicos dominantes predatorios, que persiguen el máximo de utilidades en cada momento, con menosprecio total por la situación colectiva; o bien, hay además una perspectiva incauta, dominada por la ilusión que generan las miradas liberales hiperideologizadas.
Joseph Stiglitz -de buena relación con Sturzenegger- afirma en un artículo que escribió junto a Martín Guzmán y que circuló mucho en estos días, que la mayor parte del directorio del Banco Central cree que la devaluación no va a intensificar las presiones inflacionarias. Pero tras cartón califica esa forma de pensar como “demasiado ilusa” (http://www.pagina12.com.ar/diario/e...).
Si -como creen Stiglitz & Guzmán- la reducción en los impuestos a las exportaciones y la devaluación se trasladan a los precios internos, los trabajadores demandarán mayores incrementos salariales, y la inflación se acelerará. Si se intenta enfriar la economía para guardar cierto equilibrio macroeconómico, la consecuencia probable es recesión y desempleo. Y, para colmo, es muy probable que (dada nuestra historia de inestabilidad de precios relativos, en la que el dólar estadounidense es frecuentemente la moneda de referencia también para la fijación de precios internos) la inflación sea contenida solo parcialmente y caigamos en estanflación (estancamiento económico con inflación).
Basado en Stiglitz & Guzman, "Perspectivas inciertas en Argentina" en Página 12, 07/02/16
El famoso shock de confianza parece que no termina de aparecer. Las esperanzas no sólo estaban cifradas en la liquidación diaria de los dólares de la agroexportación. El 16 de diciembre, a pocos días de asumir, Prat Gay había anunciado que conseguriría entre 15 mil y 25 mil millones de dólares en el primer mes. Y los detalló. En primer lugar, los dólares de la liquidación de la soja y los cereales: un promedio de 2 mil millones por semana. En segundo lugar, la inversión extranjera directa: algunas empresas foráneas le habrían prometido traer en un mes lo que pensaban invertir en un año. En tercer lugar, colocación de nueva deuda con grandes bancos internacionales: más de 5 mil millones. Por último, la conversión de parte del swap con China a moneda norteamericana. (http://www.pagina12.com.ar/diario/e...)
Basado en Kucher, "¿Cuántos dólares iban a entrar?" en Página 12, 25/01/16
¿Los resultados? Los agroexportadores liquidaron menos de un tercio de lo prometido. La inversión extranjera no apareció. Apenas hubo anuncios de FIAT, de American Energy y de Coca-Cola pero sobre inversiones a lo largo de 2016 que, además, ya habían sido anunciados durante el gobierno de CFK, o sea, no por el famoso shock de confianza. La colocación del Bonar 2020 fracasó ya que el mercado decidió dejar desierta la licitación. Sí se concretó la conversión de parte del swap con China a moneda norteamericana por un valor de 3000 millones de dólares, a una tasa de dos dígitos, instrumento a disposición gracias a las gestiones de la anterior administración.
De modo que, como afirma Sebastián Soler, acreditado especialista en derecho financiero y ex asesor del Banco Central, el Gobierno privado de dólares de inversión extranjera y habiendo fracasado en la emisión de nueva deuda en el mercado local decide acelerar el arreglo con los fondos buitres, busca acordar a cualquier costo para hacer un puente de endeudamiento con el mundo, hasta que ingresen, en abril, los dólares de la liquidación de la cosecha gruesa (http://www.pagina12.com.ar/diario/e...). El equipo económico ofertó a los buitres más de lo que éstos habían propuesto en la última negociación al gobierno kirchnerista!
Los peronistas sabemos que, como dijo el General, la economía no es ni ha sido nunca libre: o la dirige el poder económico en detrimento de la Nación o la dirige y controla el Estado en beneficio del pueblo. Lo que parece mentira es que quienes provienen del mundo empresario y hoy se disponen a desarrollar su proyecto tengan expectativas ingenuas respecto del comportamiento de los actores económicos. Si así fuese, a la conducta predatoria le estaríamos sumando una tremenda falta de capacidad para dirigir la política económica.
Si así fuese, a la conducta predatoria le estaríamos sumando una tremenda falta de capacidad para dirigir la política económica.
El país podría estar encaminándose hacia un escenario temido para los argentinos: el peligroso dominó crisis económica – crisis social – crisis político institucional.
コメント